Vídeo De Amigos!!
lunes, 30 de mayo de 2011
domingo, 29 de mayo de 2011
Gran tragedia en japon
Tragedia en Japón
El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).6 Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos.7 El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos.8 El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.1
Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país. El 1 de febrero había entrado en actividad el volcán Shinmoe en la provincia de Miyazaki, todo esto indica un reactivamiento de la tectónica precio al terremoto.9
La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha5 así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha.10 11 Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.
Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial.12 La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.13 La violencia del terremoto, acortó la duración de los días en 1,8 microsegundos, según los estudios realizados por los JPL de la NASA.14
Energías Renovables
Energías Renovables
Una energía alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación.
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El concepto de "crisis energética" aparece cuando las fuentes de energía de las que se abastece la sociedad se agotan. Un modelo económico como el actual, cuyo funcionamiento depende de un continuo crecimiento, exige también una demanda igualmente creciente de energía. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías alternativas.
En conjunto con lo anterior se tiene también que el abuso de las energías convencionales actuales hoy día tales como el petróleo la combustión de carbón entre otras acarrean consigo problemas de agravación progresiva como la contaminación, el aumento de los gases invernadero y la perforación de la capa de ozono.
La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas, aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo. Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible.
Dicho modelo se basa en las siguientes premisas:
-El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el transcurso de este siglo XXI.
-El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión convencionales y la fisión nuclear.
La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía eléctrica.
-La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.)
-Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.
-La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o creencias.
sábado, 28 de mayo de 2011
Historia - Real Madrid
Historia - Real Madrid!!
En 1897 un grupo de jóvenes de la Institución Libre de Enseñanza fundó el primer club de fútbol de Madrid, el Foot Ball Sky,[17] que comenzó a entrenar en las cercanías del barrio de Vallecas.[18] En 1901 parte de los integrantes del Sky se marcharon para fundar otro equipo, al que bautizaron Madrid Foot-Ball Club[18] y por impulso de Julián Palacios la asociación fue legalizada el 6 de marzo de 1902.[19] En su primera Junta General Extraordinaria se eligió a Juan Padrós como primer presidente oficial y se acordó el uniforme del equipo, pantalón y camisa blancos (imitación del Corinthians de Londres), medias y gorra azules y banda morada en el escudo del Madrid bordada en colores.[19]
En 1902 obtuvo en su primer título oficial, el Campeonato Regional Centro. El 21 de mayo de 1904 participó en la fundación de la FIFA, junto a las federaciones de Bélgica, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Suecia y Suiza. Ese año se fusionó con Moderno FC, Amicale y Moncloa, para cubrir las bajas ante la dimisión de algunos de sus integrantes,[20] y Carlos Padrós fue nombrado presidente.[21] Posteriormente se adjudicó sus primeros títulos a nivel nacional, las Copas del Rey de los años 1905, 1906, 1907 y 1908.[21] [17] Los siguientes años el equipo dirigido por Arthur Johnson[22] se dividió los campeonatos regionales con el Gimnástica de Madrid y el Racing Club de Madrid, y no volvió a obtener la Copa hasta 1917.
El Rey de España Alfonso XIII.
El 29 de junio de 1920, el club recibió una misiva procedente del rey de España Alfonso XIII:
Su Majestad el Rey (q. D. g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de Real a ese Club de Football, del que V. es digno presidente, el cual, en lo sucesivo, podrá anteponer a su denominación. De lo que Real orden participo a V para su conocimiento y efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años.[2]
Desde ese momento adquirió así el Club su nombre actual, Real Madrid. Tras el acto, Pedro Parages, presidente del club (1916-1926), lo nombró presidente de honor de la Sociedad.[2] Bajo la dirección de Juan de Cárcer[23] el equipo capitalino dominó los campeonatos regionales durante la década de los 1920, no obstante nunca lograron adjudicarse la Copa. Por esos años el club comenzó a realizar extensas giras por Europa y América para darse a conocer en el resto del mundo.[24] [25]
Primeros títulos de Liga
En 1929 participó en la primera edición del campeonato de liga de España, misma en la que terminó en el segundo puesto, detrás del F. C. Barcelona, y con Gaspar Rubio, su nueva contratación, como máximo anotador.[26] [27] Con el inicio de una nueva temporada el club realizó numerosos fichajes, aunque su mayor contratación, y una de las mayores de su época,[28] fue la del guardameta internacional español Ricardo Zamora, por el cual pagaron 150.000 pesetas al Espanyol de Barcelona.[27] Pese al gran desembolso el Real Madrid tuvo una discreta participación.
En 1931, con el establecimiento de la Segunda República española, el Madrid perdió el título de «Real» y pasó a denominarse Madrid Club de Fútbol nuevamente. Con las grandes contrataciones de Ciriaco Errasti, Jacinto Quincoces,[29] Luis Regueiro,[30] Hilario,[31] y Manuel Olivares Lapeña.[32] Dirigidos de Lippo Hertzka obtuvieron la Liga 1931/32, la primera del Madrid, de manera invicta. El éxito se repitió en la temporada 1932/33 con Robert Firth en el banquillo, y Olivares se consagró como el primer pichichi del equipo. Posteriormente obtuvieron tres subcampeonatos consecutivos (1933–34, 1934–35 y 1935–36) y se consagraron nuevamente, tras 17 años, campeones de Copa en 1934 y 1936 tras vencer al Valencia C. F. y al F. C. Barcelona respectivamente. Con el estallido de la Guerra Civil Española se suspendieron las actividades deportivas de 1936 a 1939 y tras el final de este el club recuperó su título de «Real».
Reproducción del despacho de Santiago Bernabéu.
La guerra dejó al Real Madrid sin varios de sus estelares, por lo que decidió contratar a numerosos jugadores, entre los que destacó el mediocampista Sabino Barinaga, que arribó del Southampton FC de Inglaterra. El 15 de septiembre de 1943 el ex-futbolista y ex-entrenador Santiago Bernabéu fue nombrado presidente por unanimidad, dando comienzo a una de las etapas más prosperas del club.[33] En la Copa doméstica consiguen el bicampeonato (1946, 1947),[34] sin embargo en la liga sufren malos resultados, durante la campaña 1947-48 pasaron graves apuros en la primera vuelta y con la falta de resultados Jacinto Quincoces, con apenas un año en el cargo, renunció a la dirección técnica.[35] En enero de 1948 el inglés Michael Keeping relevó en el cargo a Quincoces, con su clásica formación WM, inédita en el fútbol español, salvó al equipo del descenso.[34] Aunque contaba con estrellas como Pahiño, Miguel Muñoz o Luis Molowny, el cuadro merengue pasó las siguientes campañas entre los equipos de la media tabla.
8 Semana - Explosión Demográfica
Explosión Demográfica
Cuenta hasta diez... En este corto intervalo de tiempo han aparecido sobre el suelo de este planeta, veintisiete seres humanos más, 250.000 al día que compartirán con nosotros tierra, alimentos y agua. O por lo menos lo intentarán, ya que el 98% de estos niños nacen prisioneros en países del Tercer Mundo. Religión, sociedades patriarcales e intereses políticos y económicos han mantenido a lo largo de la historia posturas contrarias al descenso en las tasas de natalidad y han estrechado el cerco en torno a la mujer. ¿Por qué?
Cada vez somos más. En la actualidad hay cerca de seis mil millones de personas sobre la tierra y cada año se pueden sumar 95 millones más. La ONU calcula que en el año 2.050 habrá entre 7.700 y 11.200 millones de personas en el mundo. A pesar de ello podemos estar de enhorabuena, ya que los dramáticos cálculos de Tomas Malthus hace doscientos años que predecían una catástrofe demográfica -"La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos"-, de momento no se ha cumplido. No obstante, son cifras que están ahí y que sobrevuelan nuestras cabezas recordándonos que esas probabilidades están presentes.
Los hechos demuestran que dar de comer a tantas bocas está provocando un fuerte deterioro medioambiental que deja especial huella en los países del Tercer Mundo. Allí la pérdida de los bosques y especies, la contaminación de lagos, ríos y océanos, la acumulación de gases invernadero y destrucción de la capa de ozono preservadora de la vida terrestre, son consecuencias derivadas de la política llevada a cabo por aquellos gobiernos. La pobreza les ha conducido a una sobreexplotación de los recursos naturales en un intento fallido por pagar su deuda externa. Al final, los pobres han vendido o alquilado sus mejores tierras a los ricos por no poder atenderlas, y ellos se han tenido que ir a los bosques, a degradar suelos para poder alimentar a sus familias. Nos hallamos ante una espiral descendente donde la pobreza contribuye directamente a un crecimiento de población: Se necesitan hijos para trabajar en el campo, llevar dinero a casa y asegurar en cierta forma el sustento en la vejez.
El agotamiento de los acuíferos, la escasez de alimentos y la deforestación están empezando a afectar a las perspectivas económicas mundiales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)